Los Relámpagos. Los trapos sucios es el título del cómic publicado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y que está dirigido a adolescentes (12 a 16 años).
Su autor es el ilustrador Óscar Herrero Galán, especialista en literatura infantil y juvenil. La publicación aborda, a través de una trama de aventuras, las consecuencias del consumo excesivo de ropa tanto en el medio ambiente como en las condiciones laborales y la vulneración de derechos que sufren gran parte de las trabajadoras del textil.

Su finalidad es acercar al público joven esta realidad, mostrar la importancia del consumo responsable y dar a conocer el Comercio Justo como alternativa que garantiza los derechos laborales y la protección del medio ambiente.
El cómic tiene como protagonistas a 4 jóvenes idealistas con superpoderes que forman el grupo “Los Relámpagos”. Un día, mientras están probándose prendas que acaban de comprar, encuentran en una etiqueta un mensaje de una persona que pide ayuda. Los protagonistas investigan y deciden actuar. A partir de ahí se trasladan a Asia donde vivirán una serie de aventuras en las que descubrirán las fábricas en las que se produce la ropa y cómo son las condiciones laborales. Así, a través de esta historia, los y las lectores acompañan a los protagonistas y descubren a la vez esta realidad.
“Queremos que este cómic sea una herramienta atractiva y lúdica para que el público adolescente tome conciencia de las consecuencias de la moda rápida”
“Hemos elegido centrarlo en la ropa ya que nos parecía muy motivador y cercano a los y las jóvenes. Nuestro objetivo es que realicen un consumo responsable y que conozcan que hay alternativas, como el Comercio Justo, que protegen los derechos de las personas y el medio ambiente”, añaden desde la CECJ.
El 60 % de la producción mundial de ropa se realiza en países asiáticos. Alrededor del 80 % de quienes trabajan en el sector son mujeres. A pesar de algunos avances, a día de hoy sus salarios no cubren las necesidades básicas para llevar una vida digna, y las condiciones laborales y de seguridad continúan siendo lamentables.
La publicación impresa se distribuirá entre las organizaciones de la CECJ y en bibliotecas de ámbito estatal.
Además, está disponible aquí:


