La Coordinadora Estatal de Comercio Justo forma parte de REAS Red de Redes desde el año 2015, como entidad socia sectorial. En ese momento ya varias de las organizaciones miembro de CECJ pertenecían a su vez, a las redes territoriales de la Economía Social y Solidaria.

El Comercio Justo es uno de los movimientos que integran el de la Economía Social y Solidaria. Compartimos valores, objetivos y líneas de acción.

Analizamos los vínculos  en el siguiente artículo, incluido en el informe El Comercio Justo en España 2023.

Esta publicación ha contado con financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social

La mirada de la Economía Social y Solidaria en el Comercio Justo

La mirada de la Economía Social – conjunto de organizaciones que comparten características que las ubican formalmente como empresas y entidades no mercantiles – está dentro de la CECJ en la propia conformación jurídica de sus entidades miembro (13 estatales y 11 de ámbito autonómico): 14 asociaciones (donde se encuentran las 11 entidades de ámbito autonómico), 6 fundaciones, 3 cooperativas y 1 congregación religiosa. Esto supone que, como entidad de segundo grado, en la CECJ representamos a organizaciones donde las personas están por encima del capital.

Dando un paso más, la CECJ forma parte de la familia de la Economía Social y Solidaria (en adelante, ESS). Desde 2015 somos socia sectorial de REAS Red de Redes, organización representativa de la ESS en el estado español que aglutina redes sectoriales y territoriales comprometidas con una carta de principios que ponen en práctica la mirada del trabajo digno, equidad, reparto justo de la riqueza, compromiso con el entorno, sostenibilidad ecológica y cooperación.

Antes de 2015, las entidades socias de la CECJ ya venían participando de otras redes territoriales socias de REAS Red de Redes, por lo que la presencia formal del movimiento de Comercio Justo dentro de REAS cuenta con un amplio recorrido.

Foto: Ronny Hermosa

Desde la CECJ, nuestro rol en REAS Red de Redes como entidad sectorial es esencial para visibilizar y contribuir al fortalecimiento de cuestiones donde hemos venido trabajando durante años para la consecución de una legislación que se atreva a ir más allá de los mínimos europeos, que promueva un modelo comercial en el que importe el valor y no solo el precio. Cuestiones como la transposición de la Directiva Europea de Compra Pública de 2014 y la Ley Española de Contratos del Sector Público de 2017 hicieron explícita la posibilidad de incorporar criterios sociales, medioambientales y de Comercio Justo en la contratación pública, en una lucha de nuestra organización alineada con REAS Red de Redes, que como organización representativa de la ESS ha tenido un papel de liderazgo en cuanto a la incidencia y seguimiento de la aplicación de ambas normativas.

Desde la CECJ seguimos luchando por la obligatoriedad en la introducción de cláusulas de compra pública responsable que, en la práctica, promuevan la adquisición de productos de Comercio Justo a través de los procesos de contratación pública, en línea con reforzar normativas con potencial pero concreción insuficiente para favorecer la compra de productos de Comercio Justo, como el Plan de Compra Ecológica y el Plan de Impulso a la Contratación Socialmente Responsable.

En conexión directa con el vínculo Norte-Sur entre el Comercio Justo y la ESS, en el territorio español somos reconocidas en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que menciona el Comercio Justo en su Artículo 12 en el ámbito de Fomento de la participación, la justicia global y la solidaridad por parte de las administraciones públicas, y en su Artículo 39, sobre Sector privado empresarial y economía social, en relación a los concursos y procesos de licitación de suministros de las actividades de la cooperación española, donde destaca la mención expresa en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público, de 30 de octubre, que en su exposición de motivos señala entre las principales novedades “la creación de mecanismos que favorezcan nuevas exigencias sociales como son las de acomodación a un Comercio Justo”.

A su vez, gracias a la ESS, desde la CECJ miramos cada año “hacia adentro” y realizamos la Auditoría Social, herramienta desarrollada desde REAS, como ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que nos permite continuar mejorando en el cumplimiento de indicadores alineados con la carta de principios de la ESS. Los indicadores de la auditoría social se construyen sobre los principios de la ESS, por lo que se conectan directamente con los principios universales del Comercio Justo reforzando el sentido de que desde la CECJ continuemos caminando hacia una mayor coherencia a través de nuestras prácticas internas y externas, posicionándonos también desde la ESS como aliada en la lucha por un mundo más justo.

Buenas prácticas desde las administraciones públicas

Son numerosas las administraciones públicas del territorio español que, en distintos niveles y profundidad, han desarrollado buenas prácticas de promoción y fomento del Comercio Justo entre ciudadanía, empresas e instituciones. Algunas están recogidas en guías y manuales de la CECJ e incorporan la “doble mirada” Norte-Norte y Norte-Sur, suponiendo referencias de interés para visibilizar en la práctica la conexión entre Comercio Justo y ESS. Tres ejemplos interesantes:

Experiencias locales en el sector HORECA donde se combina la promoción y comercialización de productos de Comercio Justo y comercio local, como la XXII Ruta del Pintxo en Portugalete (Bizkaia) o Red Café Ciudad / Xarxa Cafè Ciutat (en marcha desde 2008) ya con 11 municipios y cuenta con apoyo de la Diputación de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, donde cada localidad utiliza su propia “marca” de café de Comercio Justo, fortaleciéndose – y aprovechándose – relaciones con proyectos de cooperación internacional para el desarrollo vinculados a cada municipio.

– La experiencia Bibliotecas sin Fronteras, lanzada desde la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACDD) en colaboración con las bibliotecas de Cataluña. Cada año se centra en una temática diferente, promoviendo en dos ediciones las Economías Transformadoras y ubicándose en este marco el Comercio Justo.

Visibilización en ferias, mercados y otros espacios dirigidos a la ciudadanía en general donde se muestra el compromiso con el tejido de la ESS del Sur Global a través de un fuerte compromiso con la igualdad de género, como el ejemplo que se recoge en el Manual de Buenas Prácticas de Promoción de los ODS desde la ESS editado por REAS en relación la exposición “Empoderadas. Mujeres del Comercio Justo”.

Un modelo inspirador

Mirando hacia Europa, el modelo francés es un referente que desde 2014 incorpora y define en su Ley sobre la Economía Social y Solidaria el concepto y principios universales de Comercio Justo. También ha abordado la inclusión del Comercio Justo en su normativa incorporando la perspectiva del Comercio Justo local y visualizándose ya frutos de la aplicación legislativa en forma de aumento de ventas de productos de Comercio Justo. En estado español, hemos empezado a dar pasos para desarrollar el Comercio Justo local, desde una perspectiva que incluye la mirada Norte-Norte junto a la perspectiva del Comercio Justo desde la relación Norte-Sur.

Share This