Coordinadora Estatal de Comercio Justo
“Tener una vida digna es un derecho, eso es a lo que aspiramos y lo que vemos va mejorando”
Guillermo Berru y María Valladares, son el presidente y la responsable de administración y venta, respectivamente, de CAES Piura, una organización peruana de Comercio Justo formada por unos 200 agricultores y agricultoras de caña de azúcar.
Presentamos la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ¡Las Personas y el Planeta Primero!
Esta mañana hemos participado en la rueda de prensa de presentación de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ¡Las Personas y el Planeta Primero! junto con otras organizaciones y movimientos sociales, ONG, sindicatos, partidos políticos, etc.
Campaña Somos Comercio Justo
Campaña realizada con motivo del Día Mundial del Comercio Justo 2018 que destaca que es posible garantizar una vida digna para todos los habitantes del planeta y frenar la degradación medioambiental. Así también lo ha constatado Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¡Cuidado! Muchos productos cotidianos esconden trabajo infantil
El 12 junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Las organizaciones de Comercio Justo denunciamos que en muchos productos cotidianos, especialmente de alimentación y textil, han trabajado menores.
Global Mamas: Frente a los imperios de la moda, manda una postal a quien cose tu ropa
Las mujeres de Global Mamas nos proponen acercarnos a ellas un poquito. Han escrito en cada etiqueta el nombre de quien ha hecho la prenda. Les encantaría recibir un saludo de tu parte.
El Comercio Justo, el Medio Ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El aumento exponencial de la producción y el consumo derivado del aumento del comercio mundial, conlleva entre sus consecuencias más destacadas el deterioro del medio ambiente y la aceleración del cambio climático.
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo se suma a la Campaña «No a los Tratados de Comercio e Inversión»
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo se suma a la Campaña «No a los Tratados de Comercio e Inversión», una campaña presente en más de 2.000 ciudades y pueblos de Europa, formada por organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, asociaciones profesionales y entidades de diverso tipo, así como personas a título individual.
La comunidad de Centros Educativos por el Comercio Justo sigue creciendo
El proyecto Centros Educativos por el Comercio Justo cobra nuevo impulso en el mes del Comercio Justo al acreditarse tres nuevos centros.
La historia que querrás comprar
Oxfam Intermón lanza la campaña La historia que querrás comprar.
Todos los productos de Comercio Justo «Tierra Madre» vienen acompañados de historias de superación, de equidad y de oportunidades. Oxfam Intermón te invita a conocerlos.
Vitoria-Gasteiz es elegida finalista al Premio “Ciudades Europeas promotoras del Comercio Justo y Ético”
Vitoria-Gasteiz es una de las 7 ciudades europeas que han sido elegidas finalistas para el Premio a las Ciudades Europeas promotoras del Comercio Justo y Ético, que, por primera vez, concederá la Comisión Europea. El objetivo del certamen es reconocer y celebrar el impacto que positivo que esta alternativa comercial tiene a nivel social, económico y de sostenibilidad medioambiental.
I Foro Gallego de Deporte y Comercio Justo: Compartiendo valores, generando alternativas
La ONG Taller de Solidaridad (TdS), junto a la Xunta de Galicia, financiadores del evento y la Diputación de Lugo anfitriona del mismo, nos invita a “entrenar nuestro músculo ético” en el I Foro de Deporte y Comercio Justo.
El poder de la ciudadanía
Artículo publicado en el blog Alterconsumismo/El País, el 11 mayo 2018.
Comprar no es un acto inocente. Nuestras decisiones influyen y conforman un determinado modelo económico y una manera de estar en el mundo. Podemos comprobarlo analizando algunos datos. Por ejemplo, según el Banco Mundial, casi dos tercios de las personas consideradas como “trabajadores pobres” pertenecen al sector de la agricultura. Otro dato: la Organización Internacional del Trabajo alerta de que más de 25 millones de personas sufren situaciones similares a la esclavitud. Casi el 70% de ellas trabajan en sectores como la agricultura o la pesca.